jueves, 25 de febrero de 2010

LA TEORÍA DE LA JUSTICIA de John Rawls. Críticas. BLOG DE FILOSOFÍA DE CAYETANO ACUÑA V.

Adjunto un breve escrito sobre algúnas de las críticas al libro de John Rawls "La teoría de la Justicia".

John Rawls, fue toda su vida un estudioso de Kant . Una de las secciones más famosas y controversiales de la Teoría de la Justicia (1971) se titula "La interpretación kantiana de la justicia como imparcialidad" (Sección 40). El ensayo de 1980 que señala el paso del Rawls temprano al Rawls tardío es "El constructivismo kantiano en la teoría moral".

En 1989, Rawls escribió un ensayo sobre Kant, “Temas de Filosofía Moral de Kant" , que aclara la teoría política propia de Rawls. En El liberalismo político (1993) y La justicia como equidad: Una reformulación (2001), Rawls no se identifica con la teoría kantiana, sin embargo, Kant es un interlocutor habitual en estas páginas. Rawls detalla su deuda con Kant, en Conferencias sobre la Historia de la Filosofía Moral (2000). En él trata el pensamiento de Kant en el centro de su relato de la historia de la filosofía moral y examina la obra de Hume, Leibniz y Hegel, principalmente para aclarar Kant.

Los críticos de Rawls a menudo se centran en su interpretación de Kant. Los Straussianos, los Republicanos cívicos, y los Demócratas agonísticos se encuentran entre los que desafían a la lectura que hace Rawls de Kant para disminuir el valor de lsu teoría política. En un ensayo sobre Teoría de la Justicia, Allan Bloom sostuvo que Rawls no puede sintetizar la tradición utilitaria del contrato social y de la austera moral kantiana. Para Bloom, Rawls intenta mantener las ideas de Kant de la libertad y la racionalidad, sin adoptar el principio de universalidad.

Michael Sandel también sugiere que la lectura errónea que hace Rawls de Kant indica un problema más profundo con la teoría política de Rawls. Afirma que en sus fases tempranas y tardías, Rawls imagina una "deontología con una cara humeana," es decir, una teoría política que sostiene los principios idealistas morales de Kant, en un marco empirista.

Bonnie Honig está de acuerdo con Bloom y Sandel, en que este que no entiende Kant. Para Honig, Rawls malinterpreta el proyecto de Kant y el suyo propio, si cree que contextualizar su teoría de la justicia hace que sea mucho más política que la de Kant. El liberalismo político, de acuerdo con Honig, falla al no politizar los ciudadanos o al no enseñar sobre el funcionamiento individual y colectivo del poder.

La influencia de la metafísica alemana
Después de la segunda guerra mundial la influencia de la metafísica alemana se incrementa en Norteamérica y se desarrolla más que en Europa, en parte debido a que pensadores como Marcuse, Strauss, Feyerabend, Cassirer, Carnap, Hempel, Tillich, Adorno, Horkheimer, Von Mieses, Arendt, Göedel, entre otros al emigrar contribuyen al desarrollo de esta influencia.

Allan Bloom, filósofo estadounidense (1930 - 1992), fue discípulo de Leo Strauss, de Alexandre Kojève y profesor en las universidades de Yale, Cornell, Toronto, Tel Aviv y París, entre otras. Consiguió fama por su obra "The Closing of the American Mind" (1987). En ella formula una crítica de la cultura y la sociedad norteamericanas .

La traducción de Bloom y el ensayo interpretativo sobre la República de Platón fueron publicados en 1968 . Hasta finales del siglo 20, la mayoría de los platónicos de habla inglesa seguían una tradición de la teología cristiana mezclada con Platón. Este punto de vista, llamado platonismo cristiano, interpreta a Platón como profeta de la era cristiana que venía.

Sin embargo, Bloom desarrolló un tipo diferente del platonismo, un platonismo pagano, tipo que convirtió en conciencia y que probablemente fue adoptado de su maestro Leo Strauss (1899-1973), el representante más importante de este pensamiento en el siglo pasado. Los partidarios de esta escuela tienen una visión muy diferente de la República de Platón.

Strauss desarrollo este punto de vista mediante el estudio de los antiguos teóricos de la ley islámica y judía, tales como Al-Farabi (870-950) y Moisés Maimónides (1135-1204). Strauss explica que cada filósofo fué no solo fiel a su religión, sino que trató de integrar la filosofía política clásica en el Islam y el judaísmo. Para Strauss el Islam tiene un profeta Muhammad-legislador y de manera similar, la ley judía está en función de su teología. Así, estos filósofos tuvieron que escribir con gran habilidad, incorporando las ideas de Platón y Aristóteles, muchas de las cuales contradicen o contravienen el pensamiento islámico o judío y la práctica, sin ser vistos como que impugnan la teología. Strauss llama a esto el descubrimiento de la escritura esotérica, y por primera vez lo presenta como una posibilidad en La persecución y el arte de la escritura (1952).

Strauss tomó esta idea y la aplico finalmente a los escritos de Platón. La Traducción de Bloom de la República adopta esta postura, por lo que es radicalmente diferente en muchos aspectos importantes de las traducciones anteriores y de la interpretación de la República.

Allan Bloom sostiene que un filósofo es inmune a la ironía, porque él puede ver lo trágico como lo cómico y lo cómico como lo trágico. Bloom se refiere a Sócrates, el filósofo por excelencia, en su ensayo de interpretación indicando, que Sócrates puede ir desnudo donde los demás van vestidos, que no tiene miedo al ridículo. También puede referirse las relaciones sexuales cuando otros tienen temor, porque no tiene miedo de indignación moral. En otras palabras, trata de lo cómico en serio y de lo trágico a la ligera.

En este contexto Allan Bloom critica a Rawls por usar defectuosamente y por no usar la teoría clásica . Bloom sostiene que la posición original de Rawls se basa en una incomprensión del "estado de naturaleza", formulado en las lecciones de Hobbes, Locke y Rosseau.

Esto no quiere decir que la última palabra esta dicha, pero sí que toda nueva palabra debe ser confrontada profundamente con las anteriores. De este modo surge la pregunta ¿Qué atención se debe prestar a los clásicos antes de avanzar? Ciertamente para Bloom, Rawls no les prestó mucha atención.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Idealismo


Christian Schussele. Prometeo encadenado.
 Es una corriente filosófica que parte de que lo primario es lo espiritual en el modo de resolver la cuestión fundamental de la filosofía. El rasgo fundamental del idealismo es el tomar como punto de partida para la reflexión filosófica no el mundo exterior, sino lo que llamamos el sujeto o la consciencia. Es, de acuerdo con Schopenhauer, la representación del mundo y no el mundo.

Por sus raíces sociales ha sido considerado por W. Dilthey también como una concepción del mundo, quien planteo las tres Weltanschaungen básicas: el idealismo objetivo, el de la libertad y el naturalista.

Al plantear nuevas cuestiones gnoseológicas ha estimulado el estudio de varios problemas filosóficos como por ejemplo la dialéctica de Hegel.

El idealismo como vocablo se usa en relación con los ideales, pero siempre imaginados como realizables.

Este idealismo se ha manifestado de diversas formas durante la época moderna. El ejemplo más eminente del idealismo cuya unidad es histórica está constituido por el llamado «idealismo alemán» cuyos representantes son Kant, Fichte, Schelling, y Hegel principalmente.

El idealismo moderno, constituye un esfuerzo por responder a la pregunta, ¿cómo pueden conocerse las cosas? Esta pregunta no es solo una pregunta gnoseológica sino metafísica. Se considera idealistas a Descartes, Malabranche, Leibniz, Kant, Fichte, Schelling, Hegel.

Descartes es considerado «el primer idealista moderno», y cuyo idealismo consiste en considerar que toda la evidencia arraiga en el cogito. Descartes considera que en la relación cognoscitiva entre Sujeto y Objeto es el sujeto el que determina los límites, el alcance y el criterio de verdad y falsedad del conocer. La conciencia es el ámbito trascendental de posibilidad de la certeza y, por tanto, de la verdad, y por tanto, del conocimiento, pues no hay conocimiento sino de lo verdadero. Por todo ello, Descartes inicia el Idealismo Moderno.

Kant es el centro del pensamiento idealista. El idealismo trascendental de Kant afirma que la existencia de los objetos externos no es cognoscible mediante percepción inmediata. El idealismo trascendental es una concepción epistemológica y metafísica propuesta por el filósofo alemán Immanuel Kant en el siglo XVIII.

Brevemente expuesto, el idealismo trascendental establece que todo conocimiento exige la existencia de dos elementos: el primero, externo al sujeto (lo dado, o principio material), es decir, un objeto de conocimiento. El segundo, propio del sujeto (lo puesto, o principio formal), que no es más que el sujeto mismo que conoce. Con respecto al segundo, Kant afirma que las condiciones de todo conocimiento no son puestas por el objeto conocido, sino por el sujeto que conoce. El sujeto que conoce introduce ciertas formas que, no preexistiendo en la realidad, son imprescindibles para comprenderla. Para Kant el conocimiento nace de la unión de la sensibilidad con el entendimiento, las formas solas no producen conocimiento y las intuiciones solas tampoco.

Por esto sostiene Kant en la Crítica de la Razón Pura:
"Pensamientos sin contenidos son vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas".
En otras palabras, sin sensibilidad nada nos sería dado y sin entendimiento, nada sería pensado.
Todo lo intuido en el espacio y el tiempo y con ello todos los objetos de nuestra experiencia posible, no es más que fenómenos, esto es, meras representaciones, que del modo en que se representan, como sustancia extensa o series de alteraciones, no tienen existencia propia e independiente aparte de nuestro pensamiento. A este concepto lo llamo idealismo trascendental.

Crítica de la razón pura
En el idealismo postkantiano el “mundo” es equiparado con “la representación del mundo.”

Contemporáneamente han surgido las corrientes derivadas de las corrientes neokantianas y hegelianas y el idealismo fenomenológico de Husserl, en el cual la consciencia pura se presenta como una multitud de sujetos individuales puros, a diferencia del idealismo trascendental en donde hay «una consciencia pura, única y numéricamente distinta».

También puede hablarse de diversas formas de idealismo cuando se adjetiva el término sin establecer contraposición entre ellas.

Deconstructivismo.

El filósofo Francés Jacques Derrida, el primero en hablar de deconstructivismo, sostenía que “deconstruír un texto era sacar a relucir lógicas conflictivas de sentido y significación, con el objeto de mostrar que el texto nunca significaba lo que decía o decía lo que significa”.

El deconstructivismo, “despedaza” la forma desde adentro de la misma, alterando su esencia. Ejerce una trasgresión respecto a la arquitectura moderna. La percepción es de inseguridad. La obra arquitectónica se deforma en función de los procedimientos deconstruccionistas, para luego asignar la función. Gracias a este modelo, se liberan las emociones y se desprenden de los elementos significantes de la arquitectura moderna.