domingo, 29 de enero de 2017

Bertrand Russell


Conmemorando la fecha en que paso a ocupar su columna en el oriente eterno.

Bertrand Russell



Bertrand Arthur William Russell (18 de mayo, 1872 - 2 de febrero, 1970), Tercer Conde de Russell, Orden del Mérito OM, Fellow de la Royal Society FRS, Premio Nobel de Literatura 1950. Bertrand Russell fue uno de los más distinguidos filósofos y matemáticos del siglo XX. Escribió sobre una amplia gama de temas, desde los fundamentos de las matemáticas y la teoría de la relatividad al matrimonio, los derechos de las mujeres y el pacifismo. La vida de Russell fue apasionada, intensa y larga y se fraguó un nombre tanto en los círculos de especialistas como entre las multitudes que o lo seguían con fervor o lo odiaban con intensidad.

En matemáticas su gran contribución es la indudablemente importante Principia Mathematica con Alfred North Whitehead, libro en tres volúmenes en donde a partir de ciertas nociones básicas de la lógica y la teoría de conjuntos se deduce la totalidad de las matemáticas. Mostrando así el poder de los lenguajes formales, la posibilidad de modelar las matemáticas y la fertilidad de la lógica. Un libro profundamente influyente e importante que contribuyó al desarrollo de la lógica, la teoría de conjuntos, la inteligencia artificial y la computación así como la formación de pensadores de la talla de David Hilbert, Ludwig Wittgenstein, Alan Turing, Willard Van Orman Quine y Kurt Gödel.

The Principia Mathematica (often abbreviated PM) is a three-volume work on the foundations of mathematics written by Alfred North Whitehead and Bertrand Russell and published in 1910, 1912, and 1913. In 1925–27, it appeared in a second edition with an important Introduction to the Second Edition, an Appendix A that replaced ✸9 and all-new Appendix B and Appendix C.

PM was an attempt to describe a set of axioms and inference rules in symbolic logic from which all mathematical truths could in principle be proven. As such, this ambitious project is of great importance in the history of mathematics and philosophy, being one of the foremost products of the belief that such an undertaking may be achievable. However, in 1931, Gödel's incompleteness theorem proved definitively that PM, and in fact any other attempt, could never achieve this lofty goal; that is, for any set of axioms and inference rules proposed to encapsulate mathematics, either the system must be inconsistent, or there must in fact be some truths of mathematics which could not be deduced from them.

One of the main inspirations and motivations for PM was the earlier work of Gottlob Frege on logic, which Russell discovered allowed for the construction of paradoxical sets. PM sought to avoid this problem by ruling out the unrestricted creation of arbitrary sets. This was achieved by replacing the notion of a general set with the notion of a hierarchy of sets of different 'types', a set of a certain type only allowed to contain sets of strictly lower types. Contemporary mathematics, however, avoids paradoxes such as Russell's in less unwieldy ways, such as the system of Zermelo–Fraenkel set theory.

PM is not to be confused with Russell's 1903 The Principles of Mathematics. PM states: "The present work was originally intended by us to be comprised in a second volume of Principles of Mathematics... But as we advanced, it became increasingly evident that the subject is a very much larger one than we had supposed; moreover on many fundamental questions which had been left obscure and doubtful in the former work, we have now arrived at what we believe to be satisfactory solutions."


PM has long been known for its typographical complexity. Famously, several hundred pages of PM precede the proof of the validity of the proposition 1+1=2. The Modern Library placed it 23rd in a list of the top 100 English-language nonfiction books of the twentieth century.


En filosofía contribuyó prácticamente en todas las áreas, desde la misma metodología abogando siempre por el análisis y alertando a los filósofos de las trampas del lenguaje, sentando así el método y las motivaciones de la Filosofía Analítica. Sus contribuciones de contenido incluyen su innegable artículo maestro Sobre el Denotar y una serie de libros y artículos en problemas desde la filosofía de las matemáticas, la metafísica, la epistemología, la inferencia científica y la ética a una serie de enfoques interesantes y fértiles al problema mente-cuerpo, enfoques discutidos hoy en día por variedad de filósofos importantes como David Chalmers, Michael Lockwood, Thomas Nagel, Grover Maxwell, etc.

Russell fue un conocido pacifista durante la Primera Guerra Mundial, aunque se manifestó a favor de tomar acciones bélicas durante la Segunda Guerra Mundial, alegando que un mundo en donde el fascismo fuera la ideología reinante sería un mundo en donde lo mejor de la civilización habría muerto y no valdría la pena vivir. Estuvo en prisión dos veces, la primera conectada con sus actividades pacifistas durante la gran guerra y la segunda por participar en una manifestación contra la proliferación de armas nucleares. Contrajo matrimonio cuatro veces. La última vez, con Edith Finch, pudo alcanzar la paz y entendimiento que siempre buscó. Tuvo tres hijos, John, Kate y Conrad. Conrad se convirtió en un importante político del Partido Liberal Demócrata en Inglaterra y en un historiador erudito, murió recientemente quinto conde de Russell.

Russell fue también además de activista y pensador de primera línea un soberbio polemicista que se convirtió en el ícono del racionalismo para toda una generación. Polemizó sobre el control de natalidad, los derechos de las mujeres, la inmoralidad de las armas nucleares, y sobre las deficiencias en los argumentos y razones esgrimidos a favor de la existencia de Dios. Siempre en sus escritos hizo gala no sólo de un magnífico estilo literario sino también de un excelente sentido del humor y una habilidad para sorprender y provocar con la ironía, el sarcasmo y la metáfora. Sin duda alguna Lord Russell fue uno de los pensadores más interesantes, profundos, mordaces y activos del siglo XX y dejó un enorme legado de escritos de los cuales podemos extraer importantes lecciones.

En 1962, a los 90 años, medió en el conflicto de los misiles de Cuba para evitar que se desatara un ataque militar, escribiendo cartas tanto a Kruschev como al presidente Kennedy y siendo intermediario en sus respuestas mutuas. Organizó con Albert Einstein un manifiesto que dio vida a las Conferencias de Pugwash, ante la amenaza de una guerra nuclear y pasó los últimos quince años de su vida haciendo campaña en contra de la fabricación de armas nucleares. En esto seguía el consejo que había dado a un entrevistador, diciéndole que el deber del filósofo en esos tiempos era evitar a toda costa un nuevo holocausto, la destrucción de la humanidad.

Alejandro Tomasini Bassols, investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM nos dice de él:
 "El filósofo en cuestión es el hombre con el que, de hecho, se inicia el desarrollo moderno de la lógica, esto es, de la ciencia tradicionalmente vista como el prototipo de lo 'a priori' y considerada por muchos (como por ejemplo Kant) como acabada en la forma que hace 2.000 años le dio Aristóteles, un pensador que revolucionó la metafísica y la teoría del conocimiento, un conocedor profundo de la ciencia de su tiempo y él mismo un matemático, un moralista importante y un gran humanista ... De ahí que ocuparse de su pensamiento constituya una experiencia filosófica de valor incalculable."


Obras filosóficas de Bertrand Russell

Filosofía analítica

Russell es reconocido como uno de los fundadores de la filosofía analítica, de hecho, inició diversas vías de investigación. A principios del siglo XX, junto con G. E. Moore, Russell fue responsable en gran medida de la "rebelión británica contra el idealismo", una filosofía influenciada en gran medida por Georg Hegel y su discípulo británico, F. H. Bradley. Esta rebelión tuvo repercusión 30 años después en Viena por la "rebelión en contra de la metafísica" del/de los positivistas lógicos. Russell estaba especialmente horrorizado/disgustado por la doctrina idealista de las relaciones internas, las cuales mantienen que para conocer sobre una cosa en concreto, debemos conocer todas sus relaciones. Russell mostró que tal postura haría del espacio, del tiempo, de la ciencia, y del concepto de número algo sin sentido. Russell junto con Whitehead continuó trabajando en ese campo de la lógica.

Russell y Moore se esforzaron para eliminar las suposiciones de la filosofía que vieron absurdas e incoherentes, para llegar a ver claridad y precisión en la argumentación por el uso exacto del lenguaje y por la división de las proposiciones filosóficas en componentes más simples. Russell, en particular, vio la lógica y la ciencia como la principal herramienta del filósofo. Por tanto, a diferencia de la mayoría de los filósofos que le precedieron a él y a sus contemporáneos, Russell no creía que hubiese un método específico para la filosofía. Él creía que la principal tarea del filósofo era clarificar las proposiciones más genéricas sobre el mundo y eliminar la confusión. En particular, quería acabar con los excesos de la metafísica. Russell adoptó los métodos de Guillermo de Ockham sobre el principio de evitar la multiplicidad de entidades para un mismo uso, la navaja de Ockham, como parte central del método de análisis.

La epistemología de Russell atravesó muchas fases. Una vez que hubo desechado el neo-Hegelismo en su juventud, Russell se consolidó como un realista filosófico durante el resto de su vida, creyendo que nuestras experiencias directas tienen el papel primordial en la adquisición de conocimiento.

Aunque algunos de sus puntos de vista han perdido empuje, su influencia se mantiene sólida en la distinción entre las dos maneras en que nos familiarizamos con los objetos: “conocimiento por familiaridad” y “conocimiento por descripción”. Durante un tiempo, Russell pensó que sólo podíamos conocer mediante "datos sensoriales" -percepciones momentáneas de colores, sonidos, y similares - y que todo lo demás, incluyendo los objetos físicos que esas percepciones sensoriales representan, sólo pueden ser inferidos o razonados, i.e. conocidos por descripción y no directamente.

Esta diferenciación ha llegado a ser de mucho más amplio uso, aunque Russell posteriormente rechazó la idea de una percepción sensorial intermedia.

En su última etapa filosófica, Russell adoptó un tipo de "monismo neutral", sosteniendo que la diferenciación entre el mundo material y el mental era, en su análisis final, arbitraria, y que ambos pueden reducirse a una esfera neutral, un punto de vista similar al sostenido por el filósofo americano William James y que fue formulado por primera vez por Baruch Spinoza, muy admirado por Russell. Sin embargo, en lugar de la “experiencia pura” de James, Russell caracterizó la esencia de nuestros estados iniciales de percepción como “eventos”, una postura curiosamente parecida a la filosofía de procesos de su antiguo profesor Alfred North Whitehead.

Ética

A pesar de que Russell escribió sobre numerosos temas éticos, no creía que la materia perteneciese a la filosofía, ni que lo que escribiese en virtud de filósofo. En su etapa temprana, Russell estaba influenciado en gran medida por el “Principia Ethica” de G.E. Moore. Junto con Moore, creía que los hechos morales eran objetivos, pero sólo conocidos a través de la intuición, y que eran simples propiedades de los objetos, no equivalentes (p.e. el placer es bueno) a los objetos naturales a los que habitualmente se les asocia (ver falacia naturalista), y que esas sencillas propiedades moranes indefinibles no podían ser analizadas usando las propiedades no morales a las cuales se asociaban. Con el tiempo, sin embargo, acabó estando con su héroe filosófico, David Hume, quien creía que los términos éticos manejados con valores subjetivos no podían ser verificados de la misma manera que los hechos tangibles.

Junto con otras doctrinas de Russell, esto influenció a los positivistas lógicos, quienes formularon la teoría del emotivismo, que sostienen que las proposiciones éticas (junto con las pertenecientes a la metafísica) eran esencialmente sinsentidos, o como mucho, algo más que expresiones de actitudes y preferencias. A pesar de su influencia en ellos, Russell no interpretó las proposiciones éticas tan estrechamente como los positivistas, para él las consideraciones éticas no eran sólo significativas, sino que eran objeto de importancia vital para el discurso civil. De hecho, Russell fue a menudo caracterizado como el abanderado de la racionalidad, él estaba de acuerdo con Hume, quien dijo que la razón debía estar subordinada a consideraciones éticas.

Russell escribió algunos libros acerca de temas de ética práctica, como por ejemplo, sobre el matrimonio. Sus opiniones en este campo son liberales, argumentando que las relaciones sexuales fuera de los matrimonios son aceptables. En su libro, “Human Society in Ethics and Politics” (1954), defiende que deberíamos ver a los asuntos morales desde el punto de vista de los deseos de los individuos. Los individuos pueden hacer lo que deseen, siempre que tales deseos no entren en conflicto con otros. Los deseos no son malos por sí mismos, pero en ocasiones, sus consecuencias, potenciales o no, lo pueden ser. Russell también escribió acerca de la importancia del castigo como instrumento, aunque no debería aplicarse sin justificación.


Selección bibliográfica de libros de Bertrand Russell.

•    "Un Ensayo Sobre los Fundamentos de la Geometría" (1897)
•    "Exposición Crítica de la Filosofía de Leibniz" (1900)
•    "Los Principios de Las Matemáticas" (1903)
•    Principia Mathematica (1910, 1912, 1913)
•    "Ensayos Filosóficos" (1910)
•    "Problemas de la Filosofía" (1911)
•    "Nuestro Conocimiento del Mundo Exterior" (1914)
•    "Principios de Reconstrucción Social"* (1916)
•    "Ideales Políticos" (1917)
•    "Los Caminos de la Libertad" (1918)
•    "Misticismo y Lógica" (1918)
•    "La Filosofía del Atomismo Lógico" (1918)
•    "Introducción a la Filosofía Matemática" (1918)
•    "Teoría y Práctica del Bolchevismo" (1920)
•    "Análisis de la Mente" (1921)
•    "El Problema de China" (1922)
•    "El ABC de los Átomos" (1923)
•    "Ícaro o el Futuro de la Ciencia" (1924)
•    "Como ser Libre y Feliz" (1924)
•    "Lo que yo creo" (1925)
•    "El ABC de la Relatividad" (1925)
•    "Sobre la Educación, Especialmente en la Infancia Temprana" (1926)
•    "Análisis de la Materia" (1927)
•    "Fundamentos de Filosofía" (1927)
•    "Por Qué No Soy Cristiano" (1927)
•    "Ensayos Escépticos" (1928)
•    "Matrimonio y Moral" (1929)
•    "La Conquista de la Felicidad" (1930)
•    "La Perspectiva Científica" (1931)
•    "Educación y el Orden Social" (1932)
•    "Libertad y Organización 1814 - 1914" (1934)
•    "Elogio de la Ociosidad" (1935)
•    "Religión y Ciencia" (1935)
•    "¿Qué Camino Hacía la Paz?" (1936)
•    "Los Documentos Amberley" (1937)
•    "Poder: Un Nuevo Análisis Social" (1938)
•    "Investigación sobre el Significado y la Verdad" (1940)
•    "Cómo Convertirse en Filósofo" (1942)
•    "Cómo Leer y Entender la Historia" (1943)
•    "El Valor del Libre Pensamiento" (1944)
•    "Historia de la Filosofía Occidental" (1945)
•    "El Conocimiento Humano. Su Alcance y sus Límites" (1948)
•    "Autoridad e Invididuo" (1949)
•    "Ensayos Impopulares" (1950)
•    "El Impacto de la Ciencia en la Sociedad" (1951)
•    "Nuevas Esperanzas para un Mundo Cambiante" (1951)
•    "Satán en los Suburbios" (1953)
•    "Pesadillas de Personas Eminentes" (1954)
•    "Sociedad Humana, Ética y Política" (1954)
•    "Retratos de Memoria y Otros Ensayos" (1956)
•    "Lógica y Conocimiento" (1956)
•    "Sentido Común y Guerra Nuclear" (1959)
•    "La Evolución de mi Pensamiento Filosófico" (1959)
•    "Los Escritos Básicos de Bertrand Russell" (1961)
•    "Hecho y Ficción" (1961)
•    "¿Tiene el Hombre un Futuro?" (1961)
•    "Victoria Pacífica" (1963)
•    "Crimenes de Guerra en Vietnam" (1967)
•    "Autobiografía" (1967)

Bibliografía secundaria

•    Garciadiego Dantan, Alejandro R., "Bertrand Russell y el origen de las paradojas de la teoría de conjuntos". Mathesis (4) 1, 113-130, feb, 1988.
•    Grattan-Guiness, Ivor. "The Search For Mathematical Roots 1870 - 1940". Princeton University Press. USA. 2000.
•    Griffin, Nicholas. "The Cambridge Companion to Bertrand Russell". Cambridge University Press. USA. 2003.
•    Hurtado, Guillermo. "Proposiciones Russellianas". Instituto de Investigaciones Filosóficas UNAM. México. 1998.
•    Rodriguez, Consuegra Francisco. "La Interpretación russelliana de Leibniz y el atomismo metodológico de Moore". Diánoia, 36 (36): 121-156, 1990.
•    Rodriguez, Consuegra Francisco. "El logicismo russelliano: su significado filosófico". Crítica, 23 (67). 15-34, abr; 1991.
•    Tomasini, Alejandro. "Los Atomismos Lógicos de Russell y Wittgenstein". Instituto de Investigaciones Filosóficas UNAM. México. 1994.
•    Tomasini, Alejandro. "Una Introducción al Pensamiento de Bertrand Russell". Universidad Autónoma de Zacatecas. México. 1992.

Fuentes disponibles en Internet

•    On Denoting (Sobre el Denotar) [1]
•    The Elements of Ethics (Los Elementos de la Ética) [2]
•    The Principles of Mathematics (Los Principios de las Matemáticas) [3]
•    Varios Artículos En Inglés, Incluyendo "On Vagueness" [4]
•    The Problems of Philosophy (Los Problemas de la Filosofía)[5]
•    Proposed Roads to Freedom (Los Caminos de la Libertad)[6]
•    The Analysis of Mind (El Análisis de la Mente)[7]
•    The Bertrand Russell Research Centre (Centro de Estudios de Bertrand Russell)[8]
•    The Bertrand Russell Archives (Los Archivos de Bertrand Russell)[9]
•    Stanford Encyclopedia of Philosophy SEP, Bertrand Russell[10]
•    SEP Russell's Paradox (Paradoja de Russell) [11]
•    SEP Principia Mathematica [12]
•    SEP Russell's Logical Atomism (El Atomismo Lógico de Russell[13]
•    Reseñas de Libros de y sobre Russell por Moisés Macías[14]
•    Biografía y Paradoja de Russell [15]
•    Reseña sobre La conquista de la felicidad (en español)

No hay comentarios:

Publicar un comentario