lunes, 13 de febrero de 2017

TRANSESTRUCTURALISMO, POSTCONSTRUCCIONISMO Y TRANSCONSTRUCTIVISMO.

Filosofía siglo XXI.


TRANSESTRUCTURALISMO, POSTCONSTRUCCIONISMO YTRANSCONSTRUCTIVISMO.

Estructuralismo, Posestructuralismo y Transestructuralismo.

File de referencia:
https://es.scribd.com/document/72749064/Estructuralismo-Postestructuralismo-y-Transestructuralismo

El Estructuralismo es un enfoque de las ciencias humanas que creció hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX.

La obra de Ferdinand de Saussure (Curso de lingüística general ,1916) es considerada habitualmente como el punto de origen. En términos amplios y básicos el estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta teoría, dentro de una cultura el significado es producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación (Estudiando cosas tan diversas como la preparación de la comida y rituales para servirla, ritos religiosos, juegos, textos literarios y no literarios, formas de entretenimiento, etc.).

La novedad que introduce el estructuralismo no es la idea misma de estructura, ya presente de forma continua a lo largo del pensamiento occidental, sino la eliminación en la misma de un concepto central que ordena toda la realidad, como las ideas platónicas. El iniciador y más prominente representante de la corriente fue el antropólogo y etnógrafo Claude Lévi-Strauss (década de 1940), quien analiza fenómenos culturales como la mitología, los sistemas de parentesco y la preparación de la comida.

El término Post estructuralismo describe una variedad de investigaciones, realizadas principalmente en Francia, que emergieron de mediados a finales de los años 1960 para poner entela de juicio la primacía del estructuralismo en las ciencias humanas: antropología, historia, crítica literaria y filosofía, además del psicoanálisis. El término no es originario de las investigaciones mismas, sino de los angloparlantes que las estudiaron posteriormente.

El post estructuralismo comparte una preocupación general por identificar y cuestionar las jerarquías implícitas en la identificación de oposiciones binarias que caracterizan no solo al estructuralismo sino a la metafísica occidental en general. Si hay un punto en común entre las críticas post estructuralistas, es la revaluación de la interpretación estructuralista de Ferdinand de Saussure acerca de la distinción entre el estudio del lenguaje a través del tiempo versus el estudio del lenguaje en un momento determinado (diacrónico vs. sincrónico). Los estructuralistas afirman que el análisis estructurales generalmente sincrónico (en un momento determinado) y por tanto suprime el análisis diacrónico o histórico.

Hiperrealidad es un concepto en semiótica y filosofía post moderna. El término se usa para denominar la incapacidad de la conciencia de distinguir la realidad de la fantasía, especialmente en las culturas posmodernas tecnológicamente avanzadas. Hiperrealidad es un medio para describir la forma en que la conciencia define lo que es verdaderamente "real" en un mundo donde los medios de comunicación pueden modelar y filtrar de manera radical la manera en que percibimos un evento o experiencia.

Entre quienes tienen trabajo en este campo  se incluye a Jean Baudrillard, Daniel J. Boorstin y Umberto Eco. La hiperrealidad es significativa como un paradigma que explica la condición cultural de los países desarrollados. El consumismo, por su dependencia del valor de signo, es el factor contribuyente para la creación de la hiperrealidad. Ésta engaña a la conciencia hacia el desprendimiento de cualquier compromiso emocional verdadero, optando en cambio por la simulación artificial, e interminables reproducciones de apariencia fundamentalmente vacía. Esencialmente, la satisfacción y la felicidad se encuentran a travésde la simulación e imitación de lo real, más que a través de la realidad misma.

TRANSESTRUCTURALISMO

Es un término que emplea el prefijo Trans: como más allá, lo modificado, lo alterado, lo manipulado, lo virtual) Expone como las estructuras son modificadas o manipuladas artificialmente en el contexto de la hiperrealidad en el siglo XXI.

El Transestructuralismo utiliza tres principales métodos de estudio.
1) Estudio de las relaciones entre los significantes hiperreales y de los significados hiperreales.
2) Estudio diatópico de las relaciones del lenguaje hiperreal de acuerdo a la distribución geográfica.
3) Estudio de la metáfora y metonimia hiperreal de los deseos y pulsiones humanas.
 

“Construccionismo social hacia el post construccionismo“

Construccionismo social o socio construccionismo es una teoría sociológica y psicológica del conocimiento, que considera cómo los fenómenos sociales se desarrollan particularmente de contextos sociales. Dentro de pensamiento del construccionismo, una construcción social es un concepto o una práctica que pueden aparecer naturales y obvios a los que la acepten, pero en realidad es una invención o artefacto de una cultura o de una sociedad particular. Las construcciones sociales se entienden generalmente para ser los subproductos (a menudo involuntario o inconsciente) de opciones humanas incontables algo que leyes resultando de voluntad.

Un foco importante del construccionismo social es destapar las maneras en las cuales los individuos y los grupos participan en la creación de su percepción social de la realidad. Implica mirar las maneras como son creados, institucionalizados los fenómenos sociales, y hecho en tradiciones por los seres humanos. La realidad social construida se considera como en curso, proceso dinámico; la realidad es reproducida por la gente que actúa en sus interpretaciones y su conocimiento.

El construccionismo llegó a ser prominente en los EE.UU. con el libro de Peter L. Berger y Thomas Luckmann, La construcción social de la realidad de 1966.

Berger y Luckmann sostienen que todo el conocimiento, incluyendo el sentido común, el conocimiento más básico tenido por firme de la realidad diaria, se deriva y es mantenido por las interacciones sociales. Cuando la gente interactúa, comprendiendo que sus opiniones de la realidad están relacionadas, y como ella actúa sobre esta comprensión de su sentido común, la percepción de realidad se refuerza. Puesto que este conocimiento del sentido común es negociado por la gente; caracterizaciones humanas, significado e instituciones sociales se presentan como parte de una realidad objetiva. Es en este sentido que puede ser dicho que la realidad es construida socialmente.

POSTCONSTRUCCIONISMO

Este término nuevo se basa en el estudio de las construcciones sociales a partir de la hiperrealidad y de los valores de signos como las simulaciones e imitaciones de lo real mediante la tecnología digital y el Internet. Nace una nueva forma de percepción, de sensaciones social y humana de la hiperrealidad. De esta forma opera una generación diferente que actúa en la psicología humana y sus nuevas formas de relaciones en el siglo XXI.

El post construccionismo emplea el método de la perspectiva diacrónica que logra realizar una investigación entre el construccionismo social de lo real y el construccionismo social hiperreal.

http://www.cipra.cl/documentos/Construccionismo-InostrozaRovegno.pdf

TRANSCONSTRUCTIVISMO

Después del constructivismo de Von Glasersfeld y Jean Piaget.  Para Von Glasersfeld, el término constructivismo radical se refiere a un enfoque no convencional hacia el problema del conocimiento y hacia el hecho de conocer. Éste se inicia en la presunción de que el conocimiento, sin importar cómo se defina, está en la mente de las personas, y que el sujeto cognoscente no tiene otra alternativa que construir lo que él o ella conoce sobre la base de su propia experiencia.

El conocimiento entonces es construido a partir de las experiencias individuales. Todos los tipos de experiencia son esencialmente subjetivos, y aunque se puedan encontrar razones para creer que la experiencia de una persona puede ser similar a la de otra, no existe forma de saber si en realidad es la misma.

La teoría del constructivismo radical desarrollada por Von Glasersfeld parte de los enunciados de otro austriaco, Heinz von Foerster. La visión elaborada por Von Foerster del constructivismo planteaba que el sistema nervioso no podía distinguir en lo absoluto entre la percepción y la alucinación, ya que ambos eran simples patrones de excitación nerviosa.

Las implicaciones neurofisiológicas de este enunciado fueron posteriormente desarrolladas en 1971 por los biólogos chilenos Maturana y Varela, quienes percibieron el conocimiento como un componente necesario de los procesos de la autopoiesis (capacidad de los sistemas de producirse a sí mismos) que caracterizan a los organismos vivos.

La teoría de Von Glasersfeld se enmarca dentro de una sólida corriente científica que alcanza a Jean Piaget, de quien toma numerosas referencias, así como de autores como Gregory Bateson, Paul Watzlawick, Ilya Prigogine, Niklas Luhmann, Edgar Morin y Humberto Maturana, entre muchos otros. Se inspira en las propuestas filosóficas del pensador italiano Giambattista Vico (1668-1744) y lo considera un precursor directo del constructivismo radical, ya que este último sostenía que la verdad es la realidad particular de quien la expresa, esto es, una construcción subjetiva («verum ipsum factum»: la verdad es hacerlo).

Von Glasersfeld mantiene que la realidad ontológica no puede reducirse a una interpretación racional. Por el contrario, la realidad se construye a partir de la experiencia de la propia realidad. El constructivismo es una corriente de la didáctica que se basa en la teoría del conocimiento constructivista. Postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.

El constructivismo en el ámbito educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el «sujeto cognoscente»).
 
Hiperrealidad es un concepto en semiótica y filosofía post moderna. El término se usa para denominar la incapacidad de la conciencia de distinguir la realidad de la fantasía, especialmente en las culturas posmodernas tecnológicamente avanzadas. Hiperrealidad es un medio para describir la forma en que la conciencia define lo que es verdaderamente "real" en un mundo donde los medios de comunicación pueden modelar y filtrar de manera radical la manera en que percibimos un evento o experiencia. Entre quienes tienen trabajo en este campo  se incluye a  Jean Baudrillard, Daniel J.Boorstin y Umberto Eco.

El Transconstructivismo

Es un término que emplea el prefijo Trans: como más allá, lo modificado, lo alterado, lo manipulado, lo virtual) Expone como el pensamiento y aprendizaje constructivista son alterados por la hiperrealidad en el siglo XXI. Los jóvenes del nuevo milenio viven en un mundo rápido donde el espacio-tiempo se reduce gracias a la tecnología.

La velocidad de los mensajes y de las informaciones cambia la estructura de la conciencia. Los procesos sensoriales y de percepción que captan el sistema nervioso como imágenes, sonidos e informaciones manipulados por la realidad virtual o la hiperrealidad y con deseos manipulados por la metáfora hiperreal. Nace un cambio de paradigma de la construcción del aprendizaje humano para crear otro tipo deconstrucción individual y social en el siglo XXI.
.............

Estos terminos requieren evidencia empírica y discución intersubjetiva para su validación. Mientras tanto los considero como hipoteis tentativas de trabajo.

http://www.psicodramatranspersonal.com/wp-content/uploads/2016/01/Qu%C3%A9-es-la-Psicopedagog%C3%ADa-Transpersonal.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario