jueves, 25 de febrero de 2010

LA TEORÍA DE LA JUSTICIA de John Rawls. Críticas. BLOG DE FILOSOFÍA DE CAYETANO ACUÑA V.

Adjunto un breve escrito sobre algúnas de las críticas al libro de John Rawls "La teoría de la Justicia".

John Rawls, fue toda su vida un estudioso de Kant . Una de las secciones más famosas y controversiales de la Teoría de la Justicia (1971) se titula "La interpretación kantiana de la justicia como imparcialidad" (Sección 40). El ensayo de 1980 que señala el paso del Rawls temprano al Rawls tardío es "El constructivismo kantiano en la teoría moral".

En 1989, Rawls escribió un ensayo sobre Kant, “Temas de Filosofía Moral de Kant" , que aclara la teoría política propia de Rawls. En El liberalismo político (1993) y La justicia como equidad: Una reformulación (2001), Rawls no se identifica con la teoría kantiana, sin embargo, Kant es un interlocutor habitual en estas páginas. Rawls detalla su deuda con Kant, en Conferencias sobre la Historia de la Filosofía Moral (2000). En él trata el pensamiento de Kant en el centro de su relato de la historia de la filosofía moral y examina la obra de Hume, Leibniz y Hegel, principalmente para aclarar Kant.

Los críticos de Rawls a menudo se centran en su interpretación de Kant. Los Straussianos, los Republicanos cívicos, y los Demócratas agonísticos se encuentran entre los que desafían a la lectura que hace Rawls de Kant para disminuir el valor de lsu teoría política. En un ensayo sobre Teoría de la Justicia, Allan Bloom sostuvo que Rawls no puede sintetizar la tradición utilitaria del contrato social y de la austera moral kantiana. Para Bloom, Rawls intenta mantener las ideas de Kant de la libertad y la racionalidad, sin adoptar el principio de universalidad.

Michael Sandel también sugiere que la lectura errónea que hace Rawls de Kant indica un problema más profundo con la teoría política de Rawls. Afirma que en sus fases tempranas y tardías, Rawls imagina una "deontología con una cara humeana," es decir, una teoría política que sostiene los principios idealistas morales de Kant, en un marco empirista.

Bonnie Honig está de acuerdo con Bloom y Sandel, en que este que no entiende Kant. Para Honig, Rawls malinterpreta el proyecto de Kant y el suyo propio, si cree que contextualizar su teoría de la justicia hace que sea mucho más política que la de Kant. El liberalismo político, de acuerdo con Honig, falla al no politizar los ciudadanos o al no enseñar sobre el funcionamiento individual y colectivo del poder.

La influencia de la metafísica alemana
Después de la segunda guerra mundial la influencia de la metafísica alemana se incrementa en Norteamérica y se desarrolla más que en Europa, en parte debido a que pensadores como Marcuse, Strauss, Feyerabend, Cassirer, Carnap, Hempel, Tillich, Adorno, Horkheimer, Von Mieses, Arendt, Göedel, entre otros al emigrar contribuyen al desarrollo de esta influencia.

Allan Bloom, filósofo estadounidense (1930 - 1992), fue discípulo de Leo Strauss, de Alexandre Kojève y profesor en las universidades de Yale, Cornell, Toronto, Tel Aviv y París, entre otras. Consiguió fama por su obra "The Closing of the American Mind" (1987). En ella formula una crítica de la cultura y la sociedad norteamericanas .

La traducción de Bloom y el ensayo interpretativo sobre la República de Platón fueron publicados en 1968 . Hasta finales del siglo 20, la mayoría de los platónicos de habla inglesa seguían una tradición de la teología cristiana mezclada con Platón. Este punto de vista, llamado platonismo cristiano, interpreta a Platón como profeta de la era cristiana que venía.

Sin embargo, Bloom desarrolló un tipo diferente del platonismo, un platonismo pagano, tipo que convirtió en conciencia y que probablemente fue adoptado de su maestro Leo Strauss (1899-1973), el representante más importante de este pensamiento en el siglo pasado. Los partidarios de esta escuela tienen una visión muy diferente de la República de Platón.

Strauss desarrollo este punto de vista mediante el estudio de los antiguos teóricos de la ley islámica y judía, tales como Al-Farabi (870-950) y Moisés Maimónides (1135-1204). Strauss explica que cada filósofo fué no solo fiel a su religión, sino que trató de integrar la filosofía política clásica en el Islam y el judaísmo. Para Strauss el Islam tiene un profeta Muhammad-legislador y de manera similar, la ley judía está en función de su teología. Así, estos filósofos tuvieron que escribir con gran habilidad, incorporando las ideas de Platón y Aristóteles, muchas de las cuales contradicen o contravienen el pensamiento islámico o judío y la práctica, sin ser vistos como que impugnan la teología. Strauss llama a esto el descubrimiento de la escritura esotérica, y por primera vez lo presenta como una posibilidad en La persecución y el arte de la escritura (1952).

Strauss tomó esta idea y la aplico finalmente a los escritos de Platón. La Traducción de Bloom de la República adopta esta postura, por lo que es radicalmente diferente en muchos aspectos importantes de las traducciones anteriores y de la interpretación de la República.

Allan Bloom sostiene que un filósofo es inmune a la ironía, porque él puede ver lo trágico como lo cómico y lo cómico como lo trágico. Bloom se refiere a Sócrates, el filósofo por excelencia, en su ensayo de interpretación indicando, que Sócrates puede ir desnudo donde los demás van vestidos, que no tiene miedo al ridículo. También puede referirse las relaciones sexuales cuando otros tienen temor, porque no tiene miedo de indignación moral. En otras palabras, trata de lo cómico en serio y de lo trágico a la ligera.

En este contexto Allan Bloom critica a Rawls por usar defectuosamente y por no usar la teoría clásica . Bloom sostiene que la posición original de Rawls se basa en una incomprensión del "estado de naturaleza", formulado en las lecciones de Hobbes, Locke y Rosseau.

Esto no quiere decir que la última palabra esta dicha, pero sí que toda nueva palabra debe ser confrontada profundamente con las anteriores. De este modo surge la pregunta ¿Qué atención se debe prestar a los clásicos antes de avanzar? Ciertamente para Bloom, Rawls no les prestó mucha atención.

1 comentario:

  1. qué interesante y bien escrito post. ojalá vengan más como este.

    pero me parece que los que critican a rawls de no entender a kant, lo entienden incluso peor, o al menos eso me pareció sólo por las críticas que esbozas rápidamente.

    en todo caso, muy intrigante el desarrollo posterior.

    ResponderEliminar