lunes, 9 de mayo de 2016

Notas sobre el pensamiento de Paul Ricoeur: Percy Acuña Vigil



Notas sobre el pensamiento de Paul Ricoeur

Percy Cayetano Acuña Vigil.



Ricoeur es un exponente de la filosofía reflexiva según su desarrollo fenomenológico [[1]].

En un texto titulado significativamente “De la interpretación”, Ricoeur señala la tradición en la que se instala su obra. “Me gustaría caracterizar la tradición filosófica a la que pertenezco por tres rasgos: está en la línea de una filosofía reflexiva; se encuentra en la esfera de influencia de la fenomenología husserliana; quiere ser una variante hermenéutica de esta fenomenología”[[2]].

La filosofía reflexiva francesa encontró sus máximos representantes contemporáneos en Jules Lachelier y Jules Lagneau, [[3]] pero sobre todo en Jean Nabert cuya obra define con mucho el pensamiento de Ricoeur, pues es a partir de esta tradición que nuestro autor pone como una de las tareas más importantes de la hermenéutica filosófica mostrar que el “yo” postulado por las filosofías clásicas del sujeto no expresa una tesis inconmovible, sino un problema que debe ser replanteado desde su misma raíz y la hermenéutica, en tanto que variante de la fenomenología, puede ofrecer una posible solución. [[4]]

Se trata de “la tesis de la preeminencia del sentido sobre la conciencia de sí”, [[5]] que en el fondo no hace más que expresar una convicción de Lagneau sobre la reflexión: en tanto que apropiación de nuestro esfuerzo por existir a través de las obras que dan testimonio de ello, la reflexión no permite sostener un cogito autárquico y transparente como lo pretendió en su momento Descartes, en su lugar podemos hablar, según una afortunada expresión de Ricoeur, de un cogito herido o humillado ( cogito blessé ) que encuentra el camino de la identidad y la comprensión de sí a través de un rodeo (détour) por lo otro: se trata de una operación de “distanciación” como crítica de las ilusiones del sujeto. [[6]]

Si buscamos referentes de la FR encontramos que esta se inicia con Sócrates, quien tiene como máxima el auto conocimiento. Posteriormente en la modernidad con Descartes la conciencia fue asimilada, al conocimiento de sí mismo (conciencia reflexiva). En Descartes la conciencia se identificará con el yo, con la realidad sustancial del individuo, iniciando una corriente interpretativa que llega hasta la actualidad;

Posteriormente Kant desarrollo una antropología filosófica, y en tiempos más contemporáneos Jean Nabert desarrolla una filosofía reflexiva en el ámbito de la invencibilidad y la voluntad [[7]].

En la filosofía de Nabert [[8]] aparecen tanto el tema kantiano de la conciencia trascendental como el de la experiencia interior de Maine de Biran [[9]]. Nabert volvió a plantear en la cultura francesa el problema del mal, que sería retomado luego, en un horizonte especulativo más amplio, por P. Ricoeur.

Fuente:
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=nabert-jean

Ricoeur piensa que la filosofía tiene el peligro de estancamiento de la consciencia en si misma pero con Husserl le debe mucho al método fenomenológico de la Epojé y la Reducción.

Para Ricoeur la reducción eidética es un suspender del juicio para su descripción de la voluntad.

La reducción eidética (eidos es la idea, forma, especie) que en las interpretaciones últimas conduce a los universales, los fundamentos relacionales, lo que le da el carácter científico. Es la búsqueda de las propiedades invariables de los fenómenos.

La Reducción. El término central utilizado por Husserl en su fenomenología es el término Reducción o Epojé, que en resumen, es la operación mental por la cual se coloca entre paréntesis o se prescinde o se deja fuera de consideración, algún dato que ordinariamente se presenta.

El epojé intenta centrar la atención en un objeto determinado pero dejando de lado intencionalmente algún dato que generalmente perturbaría la atención y el rigor deseado. Husserl menciona muchos tipos de epojé pero los principales son:

    Epojé Filosófica: Consiste en poner entre paréntesis toda teoría filosófica y todo presupuesto, con el fin de enfocar la atención únicamente en los objetos. Husserl considera que no se aprende filosofía estudiando a los filósofos sino yendo directamente a los objetos; además piensa que es necesario dejar de lado los principios lógicos, pues de lo contrario tendríamos que caer en largas discusiones acerca de su validez.
    Epojé Fenomenológica: Consiste en colocar entre paréntesis todo lo accidental, fáctico y contingente, para enfocar en el objeto solamente lo esencial, lo necesario, lo a priori.
    Epojé Eidética: Es el que hasta ahora había practicado Husserl para llegar a una fenomenología pura como intuición de las esencias, constituyendo las diversas ramas de conocimientos eidéticos. Se reduce al fenómeno a su estructura esencial, poniendo entre paréntesis todos los elementos individuales y contingentes, todo lo que no es dado en la pura esencia del fenómeno; muy similar a la abstracción tradicional.

Ricoeur en su filosofía de la voluntad prescinde de la culpabilidad y la trascendencia y con ello muestra que el hombre no es autosuficiente. Se da cuenta que hay que quitar los paréntesis a la culpa y a la trascendencia y que debe analizar todo el tema de la voluntad, para esto acude a las herramientas de la Hermenéutica.

Entre el tomo I de su filosofía de la voluntad y su tomo II realiza su giro hermenéutico en donde realiza su labor de interpretación del método del símbolo religioso. En este tránsito acude a los ámbitos pre reflexivos de la conciencia, al psicoanálisis de Freud, y para esto toma elementos de exploración de la historia y de la metáfora, del tema de la culturalidad y del tema de la narración.

Toda la obra de Ricoeur se preocupa principalmente de las manifestaciones del ser humano. Su punto de partida es la antropología filosófica de Husserl y el método fenomenológico de la hermenéutica que se desarrolla a partir del tema de la interpretación al cual le preocupa la pregunta por el sentido.


....................
Referencias
 
[[1]] La fenomenología es una parte o ciencia de la filosofía que analiza y estudia los fenómenos lanzados a la conciencia, es decir, las esencias de las cosas. Dicho de otro modo, la fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia).

Lo que vemos no es el objeto en sí mismo, sino cómo y cuándo es dado en los actos intencionales. El conocimiento de las esencias sólo es posible obviando todas las presunciones sobre la existencia de un mundo exterior y los aspectos sin esencia (subjetivos) de cómo el objeto es dado a nosotros. Este proceso fue denominado épochè por Edmund Husserl, el padre de la fenomenología y se le caracteriza por poner entre paréntesis las cosas; es decir, ir a las cosas mismas.

Husserl introduce más tarde el método de reducción fenomenológica para eliminar la existencia de objetos externos. Quería concentrarse en lo ideal, en la estructura esencial de la conciencia. Lo que queda después de esto es el ego transcendental que se opone al concreto ego empírico. Ahora con esta filosofía se estudian las estructuras esenciales que hay en la pura conciencia, el noemata y las relaciones entre ellos.

[[2]] Paul Ricoeur, “De l’interprétation”, en Du texte à l’action.  Essais d’herméneutique II, (1986). Paris, Seuil, 1998, p. 29.

[[3]] En su “mémoire de maîtrise”, sostenida en 1934, Ricoeur estudió Le problème de Dieu chez Lachelier et Lagneau, y en 1994 dictó una conferencia en la Universidad de la Sorbonne titulada “Le jugement et la méthode réflexive selon Jules Lagneau”, en un testimonio de fidelidad a la filosofía reflexiva. Cf. . F. Dosse, Paul Ricoeur. Les sens d’une vie. Paris, Éditions La Découverte, 2001, pp. 15-31.

[[4]] Cf. F. Dastur, “De la phénoménologie transcendantale à la phénoménologie herméneutique”, en J. Greisch y R. Kearney, eds. Paul Ricoeur. Les métamorphoses de la raison herméneutique. Paris, Les Éditions du Cerf, 1991, pp. 37-50.

[[5]] P. Ricoeur, “Phénoménologie et herméneutique : en venant de Husserl”, en Du texte à l’action, p. 64.

[[6]] Consultar: Hermenéutica del sí mismo y ética. Hacia una teoría del sujeto a partir de Paul Ricoeur:
http://ru.ffyl.unam.mx:8080/bitstream/10391/2483/1/08_Theoria_16-17_2005_Garcia_159-173.pdf

[[7]] http://ru.ffyl.unam.mx:8080/bitstream/10391/2483/1/08_Theoria_16-17_2005_Garcia_159-173.pdf

Lucía Herrerías Guerra. Espero estar en la verdad: la búsqueda ontológica de Paul Ricoeur.  Gregorian Biblical BookShop, 1 ene. 1996 - 287 páginas

[[8]] Obras de Jean Nabert :
l'Expérience intérieure de la Liberté, PUF, 1923, 2e Ed. Augmentée d'un choix d'articles, d'une préface de Paul Ricœur et d'une bibliographie, PUF, 1992
Éléments pour une éthique, PUF, 1943, 2e éd. avec une préface de Paul Ricœur, Aubier, 1962
Essai sur le mal, PUF, 1955, 2e éd. Avec une préface de Paule Levert, Aubier, 1970
"Le divin et Dieu", in *"les Études philosophiques", 1959-n°3, juillet-septembre, PUF
Le Désir de Dieu, recueil de textes posthumes, préface de Paul Ricœur, Aubier, 1966, 2e éd. Augmentée du texte inédit La conscience peut-elle se comprendre ?, présenté par Emmanuel Doucy, aux éditions du Cerf, 1996

[[9]] Porqué leer a Maine_de_Biran


domingo, 8 de mayo de 2016

“Introducción al pensamiento de Paul Ricoeur”.



Comparto este trabajo publicado por la Universidad católica:
“Introducción al pensamiento de Paul Ricoeur”
·         Título: “Introducción al pensamiento de Paul Ricoeur”
·         Autor: El Talón de Aquiles
·         Palabras clave: Edmund Husserl, epojé, fenomenología hermenéutica, trascendencia

El pensamiento de Paul Ricoeur tiene como núcleo fundamental la preocupación por la comprensión del ser humano, en tanto que ser que se halla permanente a la búsqueda del sentido. Su descripción antropológica establece un diálogo crítico y fecundo no sólo con los principales pensamientos de los clásicos del pensamiento occidental, sino también con las corrientes fundamentales de la filosofía de nuestro siglo, en una aproximación rigurosa pero abierta, que discurre por cauces fenomenológicos-hermenéuticos.


El alumbramiento del método:
En torno a la reinterpretación ricoeuriana del método fenomenológico

Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP - Perú)
luz.ascarate89@gmail.com

Resumen
El enriquecimiento que tuvo lugar en el diálogo entre Paul Ricoeur y la fenomenología fue, sin duda, de carácter recíproco. No sólo se inscribe Ricoeur dentro del movimiento fenomenológico, y es consciente de su deuda a la fenomenología husserliana, sino que es posible señalar aquellos aportes de Ricoeur a la tradición fenomenológica misma.

Con vistas a ello, en este artículo responderemos a la pregunta ¿qué es la fenomenología para Ricoeur? Nuestra respuesta consistirá en que la fenomenología es un movimiento a la vez que un método, y un movimiento que se entiende sólo a partir de la ejecución del método. 

Expondremos, a su vez, los fundamentos de la concepción ricoeuriana del método fenomenológico, cuyo alumbramiento tuvo lugar en el primer periodo de su pensamiento. Estos fundamentos, a los cuales denominaremos “descentramiento” y “encarnación”, tendrán su plena ejecución en el periodo hermenéutico de su filosofía.

Palabras claves
Ricoeur, Husserl, método fenomenológico, fenomenología, hermenéutica.



Título:
Estudio sobre la segunda etapa de su pensamiento: “Más allá de la reconciliación: la hermenéutica crítica de Paul Ricoeur”
Autor
Adriana Kaulino
Palabras clave:
Crítica, ética, hermenéutica, ideología, Ricoeur, Símbolo

MÁS ALLÁ DE LA RECONCILIACIÓN:
LA HERMENÉUTICA CRÍTICA DE PAUL RICOEUR
Adriana KAULINO
RESUMEN:

La problematización de sentido integra el horizonte histórico y cultural de la modernidad occidental, donde se abre la posibilidad de una explosión de sentidos.

En este escenario, el pensamiento filosófico se enfrenta a la crisis de fundamentación última y la dificultad para traducir, en términos de verdad y racionalidad, la reflexión en el campo de la filosofía y las ciencias humanas.

En este sentido, existen por lo menos dos alternativas para que las filosofías modernas, sin renunciar a la pretensión de universalidad, se encuentren con su propio tiempo histórico: la hermenéutica y la crítica dialéctica.

El pensamiento de Paul Ricoeur, para quien hermenéutica y crítica son dos momentos necesarios a la reflexión filosófica, promueve la reconciliación entre estas dos tradiciones de la filosofía moderna. Sin embargo, la tesis que se plantea en este ensayo es que las estrategias reconciliadoras de Ricoeur corresponden, en último término, a la construcción de su propio pensamiento filosófico.

Es decir, el movimiento reconciliador del pensamiento ricoeurniano es parte de su propio proyecto filosófico, a saber, el de hacer emerger una hermenéutica crítica y una ética ontológicamente fundada.
PALABRAS-CLAVE: Hermenéutica; Crítica; Ideología; Ética; Símbolo; Ricoeur.


Paul Ricoeur: Referencia a su obra. PAV.

Paul Ricoeur: Sus desplazamientos.
Compilado: Percy Acuña Vigil

 

Paul Ricoeur

First published Mon Nov 11, 2002; substantive revision Mon Apr 18, 2011

Enlace a la fuente: Stanford Enciclopedia of Philosophy


Paul Ricoeur (1913–2005) is widely recognized as one of the most distinguished philosophers of the twentieth century. In the course of his long career he wrote on a broad range of issues.

His books include a multi-volume project on the philosophy of the will: Freedom and Nature: The Voluntary and the Involuntary (1950, Eng. tr. 1966), Fallible Man (1960, Eng. tr. 1967), and The Symbolism of Evil (1960, Eng. tr. 1970); a major study of Freud: Freud and Philosophy: An Essay on Interpretation (1965, Eng. tr. 1970); The Rule of Metaphor (1975, Eng. tr. 1977); Interpretation Theory: Discourse and the Surplus of Meaning (1976); the three-volume Time and Narrative (1983-85, Eng. tr. 1984–88); Lectures on Ideology and Utopia (1986); the published version of his Gifford lectures: Oneself as Another (1990, Eng. tr. 1992); Memory, History, Forgetting (2000, Eng. tr. 2004); and The Course of Recognition (2004, Eng. tr. 2005).

In addition to his books, Ricoeur published more than 500 essays, many of which appear in collections in English: History and Truth (1955, Eng. tr. 1965); Husserl: An Analysis of His Phenomenology (1967); The Conflict of Interpretations: Essays in Hermeneutics (1969, Eng. tr. 1974); Political and Social Essays (1974); Essays on Biblical Interpretation (1980); Hermeneutics and the Human Sciences (1981); From Text to Action (1986, Eng. tr. 1991); Figuring the Sacred: Religion, Narrative, and Imagination (1995); The Just (1995, Eng. tr. 2000); On Translation (2004, Eng. tr. 2004); and Reflections on the Just (2001, Eng. tr. 2007).

The major theme that unites his writings is that of a philosophical anthropology. This anthropology, which Ricoeur came to call an anthropology of the “capable human being,” aims to give an account of the fundamental capabilities and vulnerabilities that human beings display in the activities that make up their lives. Though the accent is always on the possibility of understanding the self as an agent responsible for its actions, Ricoeur consistently rejects any claim that the self is immediately transparent to itself or fully master of itself. Self-knowledge only comes through our relation to the world and our life with and among others in that world.

In the course of developing his anthropology, Ricoeur made a major methodological shift. His writings prior to 1960 were in the tradition of existential phenomenology. But during the 1960s Ricoeur concluded that properly to study human reality he had to combine phenomenological description with hermeneutic interpretation. For this hermeneutic phenomenology, whatever is intelligible is accessible to us in and through language and all deployments of language call for interpretation. Accordingly, “there is no self-understanding that is not mediated by signs, symbols, and texts; in the final analysis self-understanding coincides with the interpretation given to these mediating terms” (“On Interpretation”, in From Text to Action, 15, translation corrected). This hermeneutic or linguistic turn did not require him to disavow the basic results of his earlier investigations. It did, however, lead him not only to revisit them but also to see more clearly their implications.


Enlace:  Paul Ricoeur y los desplazamientos de la Hermenéutica  


 Enlace a otra publicación sobre la obra de Paul Ricoeur en mi blog Bonus Vita