sábado, 4 de junio de 2011

LOS CONCEPTOS DE EMPATIA Y DE LA PURA VISUALIDAD.


Percy Cayetano Acuña Vigil. PCAV-A-AF02


Según la RAE, la empatía es la “identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo del otro”; en una segunda acepción, la explica como la
        “capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos”.
    La palabra empatía proviene etimológicamente de su raíz griega Παθεûv, epathón, sentir, y del prefijo εv, preposición inseparable que significa dentro. Fue Tichener quien tradujo por primera vez el término del inglés (Empathy) al alemán (Einfühlung) y venía a significar “sentir adentrándose en el otro, compenetrarse”.
    La teoría de la arquitectura durante el siglo XX se desarrolla entre la tradición positivista de los tratados de arquitectura y la tradición intuitiva especulativa de las teorías de la arquitectura . En medio de esta polémica relación, la "teoría de la simpatía simbólica", (Einfühlung) surgió a inicios del siglo pasado proporcionando herramientas para comprender las leyes universales que gobiernan la constitución formal de los objetos y se constituye en base para el encuentro disciplinar con otras ramas del conocimiento tendente a formular una teoría más amplia de la arquitectura.

"El valor de la obra de arte, aquello que llamamos su belleza, reside, en términos generales en su capacidad de brindar felicidad". Wilhelm Worringer


    Esta teoría se ubica como aporte del idealismo alemán y encuentran su síntesis en la obra de Wilhelm Wörringer:  Abstraktion und Einfühlung, publicada en 1908. Los primeros filósofos que hacen la crítica al pensamiento kantiano, y que son los iniciadores del movimiento conocido como (tempestad e ímpetu), sin mencionar a Goethe y a Schiller que no son críticos de Kant, son: Hamman, Herder, Jacobi, Reinhold, Maimon, Beck y Schulze. Este movimiento se caracteriza por ser el inicio de un intento de "síntesis orgánico-religiosa de proporción cósmica".Sturm und Drang "El sentimiento (sobre todo el amor), la pasión, el lenguaje originario que ella produce, la vida previa a la civilización refinada y al lujo, todo ello está en la base del Sturm". El Sturm und Drang da origen al Romanticismo.

Las principales obras de Riegl en las que expuso sus ideas son una historia del ornamento  (Problemas de estilo, 1893), y libros sobre las artes industriales romanas tardías (1901) y los orígenes del arte Barroco en Roma (publicado con carácter póstumo en 1907).


    Entre estas teorías el historiador de arte vienés Alois Riegl  propugno la primacía creativa de la Kunstwollen (la voluntad artística) individual, la voluntad de formar, mientras que el psicólogo muniqués Teodor Lipps propugno la Einfühlung, Empatía, como una proyección casi mística del ego creador en el objeto de arte.

    El término Empatía se refiere a la participación afectiva y por lo común emotiva, de un sujeto en una realidad ajena. En filosofía se llama de este modo a la unión o fusión emotiva con otros seres y objetos (que se consideran animados). El término alemán originario fue adoptado por Herder y por Novalis , pero fue difundido por Theodoro Lipps , quien lo usó para aclarar la naturaleza de la experiencia estética. Según Lipps esta experiencia, que posibilita el conocimiento de otros seres, se daría a través de un acto de imitación y de proyección.
    Estas captaciones resonantes, con sus fenómenos de reproducción, siguiendo el criterio de Lipps serían, debidas a la de imitación de las manifestaciones corporales de los demás. Tales imitaciones, decía, reproduciría en nosotros mismos las emociones contenidas en esas manifestaciones. Adoptar la actitud postural del otro, nos coloca en el estado emotivo de la persona a quien estas manifestaciones pertenecen.
    Más tarde, Schopenhauer la describió con las siguientes palabras:
acto por el que nosotros, al contemplar las cosas, establecemos con ellas una mutua corriente de influjos, una especie de endósmosis, por la que a la vez que les infundimos nuestros propios sentimientos, recibimos de su configuración y de sus propiedades, determinadas impresiones”.
    El concepto fue luego abandonado, por hallarse en oposición a esquemas teóricos e investigaciones posteriores, como por ejemplo las de Max Scheler , para quien los fenómenos de comprensión o de simpatía, no tenían nada que ver con la empatía o fusión emotiva.

M. Sheler distingue entre simpatía o “compasión en general”, identificación afectiva e identificación vital.
Max Sheler


    Mas adelante Freud, se refiere a los conceptos de Empatía e identificación . Unos años más tarde, la teoría del Role-Taking  de G. Mead , incorpora al estudio de la empatía la importancia de la influencia de los factores sociales y las relaciones interpersonales.
   Posteriormente, surge el Role-playing de J.L. Moreno (1914). Este autor describe en su obra una clara consideración de la empatía como una habilidad social. Su trabajo refleja la correlación entre la empatía y la experiencia social, consiguiendo, además, ser más objetivo y penetrante en el conocimiento propio y el ajeno, hecho en el cual, los anteriores autores no habían reparado.
    Otros autores, entre los que destacan Ferenczi, Adler, Buber, Watson y West, consideran la empatía como una cualidad autónoma del hombre, se trata pues de una capacidad innata a la raza humana.
    En la década de los 50, la empatía adquiere una dimensión antropológica derivada de los estudios de R. Redfield . Éste considera la empatía como un elemento necesario para afrontar los estudios humanistas de las diferentes culturas, pues para conocer a fondo una cultura no basta con sumergirse en esa cultura, sino que una vez culminado dicho proceso, debe abstraerse del mismo y analizarlo desde el punto de vista personal, al margen de dicha experiencia vivida, con el fin de establecer un análisis objetivo.
    La comprensión psicológica de la empatía, propuesta por Theodor Reik  , pretendía investigar el proceso del subconsciente del propio psicoanalista, basándose en los pensamientos de Nietzsche, y la cualidad del psicoanalista de comprender a los pacientes. Su trabajo en Psicología apunta a que la peculiaridad de la voz o de la mirada en numerosas ocasiones nos revela más que las palabras.
    Heidegger también formulo una crítica al concepto. Muchas otras líneas en las escuelas fenomenológicas siguieron este mismo criterio de Max Scheler, sin embargo los actuales desarrollos en Antropología Filosófica (como los de Gabriel Marcel, R. Kush, C. Cullen y G. Rebok) así como los nuevos hallazgos logrados en las investigaciones efectuadas en Fenomenología Télica profunda  al trabajar específicamente en los niveles primordiales de la vincularidad (Foultes, Usandivaras, Castellá, Menegazzo, Tomasini, etc. ) reabren la discusión sobre este concepto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario